Friday, December 23, 2011

Programa #51


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

El último programa de 2011 de La Linterna Mágica ha estado dedicado al polifacético artista granadino José Val del Omar, autor de numerosas innovaciones técnicas y cuya obra cinematográfica más conocida es el Tríptico Elemental de España.

Así, entrevistamos a Eugeni Bonet, comisario de la exposición Desbordamiento de Val del Omar que puede verse en el CAAM de Las Palmas de Gran Canaria hasta principios de enero. También hablamos con los familiares Gonzalo Sáenz de Buruaga y Piluca Baquero, y con el experto en cine José Luis Chacón.

Por último, volvimos a contar en el programa con el escritor Miguel Ángel Delgado, quien nos aportó su visión personal sobre la obra de Val del Omar.

Friday, December 16, 2011

Ellas dirigen / Diálogos fuera de tiempo (II): Deren-Martel, yo que no soy yo



Meshes Of The Afternoon (Maya Deren, 1943)



La mujer sin cabeza (Lucrecia Martel, 2008)

Por Ayoze García

También son ganas de complicarse la vida, eso de querer comparar dos películas tan herméticas como Meshes Of The Afternoon y La mujer sin cabeza. Pero empecemos planteando que en ambas la protagonista se desdobla, literalmente incluso en el caso del cortometraje de Maya Deren.

Ese es uno de los aspectos que hacen de Meshes Of The Afternoon una auténtica mina para posteriores directores experimentales: David Lynch tomó buena nota de esas personalidades que se (con)funden ante nuestros ojos, y también del concepto de la narración como bucle que atrapa y engulle. Del mismo modo, Deren parece haberse adelantado al descolocamiento espacial que propone el polaco Wojciech Has en su film El sanatorio de la clepsidra (1973), ambientado en un lugar donde desde una ventana puedes verte a ti mismo paseando en el patio y donde te metes debajo de una cama y sales en medio de una selva.

Heredera en cierto sentido de esa corriente, La mujer sin cabeza bebe del David Lynch de Mulholland Drive (2001), pero también del Antonioni de L'Avventura (1961) y Blow-Up (1966).

Al principio de la cinta de Martel, una mujer atropella a un perro con el coche. Pero, ¿era de verdad un perro? Nosotros lo vemos y creemos que sí, igual que en Blow-Up vemos el cadáver escondido en el jardín. A eso se le suma la sensación de aturdimiento que le produce el choque a la protagonista. De repente, ella no es ella, no reconoce a sus seres queridos y se comporta de manera extraña. Se desdobla, como las múltiples Mayas que rondan por el cuarto.

El entronque con el esquema narrativo de Meshes Of The Afternoon se aprecia en que, de una manera más sutil y realista, Lucrecia Martel también nos hace revisar una y otra vez el mismo hecho: del atropello del perro a la sospecha de la protagonista de que en realidad ha matado a un niño, y de ahí a una serie de desmentidos y hallazgos que la directora argentina no maneja sin embargo como mecanismo para generar intriga, ya que su tratamiento resulta cualquier cosa menos espectacular. El objetivo parece ser más bien alumbrar desde distintos ángulos a esa mujer, en cuya cabeza (precisamente) retumban sin cesar los ecos del accidente.

Claro que no debemos subestimar que Martel introduce también uno de sus temas favoritos, la crítica a las clases acomodadas, y en concreto a sus métodos de narcotización de la conciencia. Por algo la película acaba como acaba, con una celebración de la complacencia. No caigamos nosotros en el mismo error, y recordemos una de las primeras imágenes de La mujer sin cabeza. Así que, ¿quién murió ese día, el niño o el perro?

'La mujer sin cabeza'

En la edición #50 de La Linterna Mágica tuvimos la segunda y última parte de nuestro monográfico sobre mujeres directoras

Programa #50


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Hoy termina nuestro repaso a las mujeres directoras de cine más destacadas, centrándonos en la época que abarca desde los años setenta hasta la actualidad.

Al principio del programa sonó la canción "Nausea", del grupo californiano X, que aparece en el documental The Decline Of Western Civilization de Penélope Spheeris. Además, contamos con la participación del crítico Aarón Rodríguez, con el que hablamos sobre Miranda July, Kelly Reichardt y la catalana Mar Coll.

Y en la última media hora conocimos la situación en nuestro país, entrevistando a Inés París, presidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas.

Friday, December 9, 2011

Ellas dirigen / Diálogos fuera de tiempo (I): Lupino-Jenkins, psicología del ultraje



"No quiero que me toques. Todo eso es sucio, obsceno y sucio".

Outrage (Ida Lupino, 1950)



"Hay muchas cosas de las que yo no sería capaz, pero matar no es una de ellas. Y dejar que esos cabrones de mierda vayan y violen a otras, tampoco".

Monster
(Patty Jenkins, 2003)

Por Ayoze García

Cuando Ida Lupino rodó Outrage, muy pocas películas de Hollywood habían abordado abiertamente el tema de la violación: hasta tal punto era tabú, que el guión debe emplear el eufemismo de "asalto criminal". De ahí que durante buena parte del metraje, los esfuerzos de la directora se orienten a ponernos en la piel de la víctima, exteriorizando su estado mental perturbado. A través de escenas cotidianas, en la calle o en el trabajo, se nos transmite que para el personaje interpretado por Mala Powers cualquier mirada está cargada de reproches, cualquier roce trae malos recuerdos, y cualquier comentario conlleva malas intenciones.

También se ve afectada la relación con sus seres más cercanos, ya que llega a renegar de su familia tras rechazar al novio inocente que le propone matrimonio. La lectura a extraer queda clara: al suprimir la voluntad de la mujer, el acto de maldad del violador está dinamitando los fundamentos del pacto social -incluso natural, si se quiere- entre los dos sexos. Sólo puede surgir de ahí el remordimiento y la impotencia, y cuando más adelante la protagonista de Outrage crea revivir su atroz experiencia, se producirá una explosión de violencia igualmente gratuita e irracional, pero dirigida a la autodefensa.

Encontramos ahí el punto de unión con la película de Jenkins, que cuenta la historia real de Aileen Wuornos, considerada la primera asesina en serie de Estados Unidos. Aileen (Charlize Theron) es al comienzo de Monster una prostituta al borde del suicidio y que encuentra algo de esperanza al enamorarse de Selby (Christina Ricci), una tímida lesbiana. La necesidad de amor, el no saber cómo buscarlo sin herirse, hacen de esta mujer a quien deberíamos odiar una figura trágica, y siendo muy generosos hasta podemos interpretar que es el destino quien decide por ella al hacer que se suba en el coche de un psicópata.

Frente a ese camino sin retorno hacia la silla eléctrica que inicia Aileen, quien en un principio mata para protegerse, el film de Lupino plantea la posibilidad de que algún día la víctima de la violación alcance la superación del trauma. Y es que Outrage y Monster tienen en su centro a mujeres muy distintas, pero en un momento dado ambas llegan a la misma conclusión. Sucede cuando no hay otra opción posible: o él o yo, y no voy a pasar por esto otra vez. Entonces cogen una llave inglesa o una pistola, lo que tengan a mano, y...

'Outrage'

En la edición #49 de La Linterna Mágica hicimos un repaso a nuestras directoras de cine favoritas, desde los inicios hasta los años setenta

Programa #49


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Este viernes hemos tenido en La Linterna Mágica el primero de dos monográficos dedicados a nuestras directoras de cine favoritas. Entre ellas, Agnès Varda y Chantal Akerman, de las que nos habló el crítico Faustino Sánchez al final del programa.

Asimismo escuchamos cortes de varias de las películas mencionadas, así como la canción "Sans Toi", que forma parte de la banda sonora de Cleo de 5 a 7 de Varda.

El homenaje lo vamos a completar aquí en el blog con una serie de artículos donde compararemos cada vez dos películas firmadas por mujeres de diferentes épocas, empezando por Ida Lupino y Patty Jenkins.

Friday, December 2, 2011

Cuatro premoniciones en el cine de G. W. Pabst

Por Ayoze García

Cualquier director versátil, difícil de encasillar y que no pertenezca a lo que los críticos conciban como la corriente artística principal de su tiempo corre el riesgo de caer en el olvido. Ése es el caso por ejemplo de Georg Wilhelm Pabst, quien trabajó en la Alemania de la República de Weimar y no estaba ligado al expresionismo de F. W. Murnau y Robert Wiene.

La mayor parte de lo que hasta ahora se ha escrito sobre Pabst ha sido en relación con la actriz Louise Brooks, cuya luminosa presencia adorna dos obras maestras del periodo mudo como son La caja de Pandora y Tres páginas de un diario (ambas de 1929). Resulta comprensible, si bien se echa de menos una visión más completa. Y obviamente esas dos películas formaron parte del ciclo sobre este realizador que la semana pasada organizó el Aula de Cine de la Universidad de LPGC, y en el que las presentaciones corrieron a cargo de Luis Miranda.

Ahí pudimos ver un total de cinco títulos que abarcan un periodo corto (de 1926 a 1932) dentro la amplia filmografía de Georg Wilhem Pabst, ya que él superó la transición al cine hablado y estuvo dirigiendo hasta la mitad de los años cincuenta. A las dos películas protagonizadas por Brooks se le suman Misterios de un alma (1926), La comedia de la vida (1931) y La Atlántida (1932), todas ellas piezas de un puzzle que espera a ser recompuesto y que a buen seguro puede mostrarnos a un director de una notable modernidad.

Nosotros nos conformamos por ahora con citar cuatro premoniciones (acertadas o no) que hemos encontrado en el cine de Pabst:

1. El personaje de Charles Foster Kane. ¿Fue William Hearst la única fuente de inspiración de la que Orson Welles se valió para crear Ciudadano Kane (1941)? Probablemente, pero como a uno le gusta tocar las narices de vez en cuando, hay que resaltar la similitud entre Kane y uno de los personajes de La caja de Pandora. Esta posible conexión sólo se ha planteado de pasada en algún artículo y foro de Internet, pero a un servidor le saltó a la vista desde un primer momento: el personaje de Pabst se llama Ludwig Schön y es un poderoso periodista que cae en las redes de una despreocupada mujer (Lulú, interpretada por Louise Brooks) e intenta sin éxito hacerla triunfar en el mundo del espectáculo. Claro que en la vida real a Hearst se le conocieron ese tipo de episodios sentimentales, así que dejémoslo en que tanto Pabst como Welles bebieron de la misma fuente (y aún así, el realizador austríaco fue el primero en hacerlo).


2. El lesbianismo. También en La caja de Pandora aparece el considerado como primer personaje femenino claramente homosexual dentro de la historia del cine. Si tamaña provocación fue permitida en su día, quizá fuera porque se entiende como una muestra más del omnívoro y casi inconsciente poder de seducción que ejerce Louise Brooks, y que hacía que hasta las mujeres cayeran en sus redes. Cabe comentar asimismo que esta lesbiana interpretada por Alice Roberts está tratada con bastante sensibilidad, y aunque el amor la arrastre hacia el crimen su papel nunca degenera en una caricatura.


3. El diario de…
Un aspecto llamativo de la segunda colaboración entre Pabst y Brooks es el mismo título: Tres páginas de un diario en castellano, Tagebuch einer Verlorenen (Diario de una perdida) en alemán. Estaría bien que alguien analizase cuál es el papel que el diario desempeña en el argumento, porque es un tema que puede dar bastante de sí. Ese diario lo recibe Louise Brooks como regalo el día de su confirmación, y es cualquier cosa menos privado: el primer hombre que la corrompe es también quien lo estrena escribiéndole la hora de un encuentro, y más tarde la propia familia de la joven no dudará en romper la cerradura para hacer averiguaciones sobre su vida. ¿Hay aquí un presentimiento de que la intimidad del ser humano en los tiempos modernos será un recinto manoseado constantemente por sus semejantes? Después de esos episodios, la protagonista asumirá que su vida ha quedado expuesta a la vista de todos, e irá arrancando sucesivamente las hojas del diario para escribir cartas y direcciones.


4. Another Brick In The Wall. Terminamos con los momentos más llamativos de Tres páginas de un diario, que tienen lugar en el reformatorio en el cual ingresan a Louise Brooks. Muy alejado de las travesuras amables de Cero en conducta (1933) de Jean Vigo, el film de Georg Wilhelm Pabst se regodea aquí en un sadismo que probablemente refleje los años que el director austríaco pasó en un campamento de prisioneros durante la Primera Guerra Mundial. Las muchachas del reformatorio tienen hasta que sorber la sopa al unísono, y el guardián parece sacado de La Familia Monster. No cuesta mucho por tanto imaginarse al británico Alan Parker tomando recortes para la escena de The Wall correspondiente a la canción Another Brick On The Wall.


Aunque lo más aterrador es ver a Brooks, todo un icono de la sofisticación, ataviada con esa vestimenta y peinado tan protohitlerianos. ¡Brr!


En la edición #48 de La Linterna Mágica hablamos del ciclo que el Aula de Cine de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dedicó a G. W. Pabst

Programa #48


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Este viernes tuvimos una entrevista con el director lanzaroteño Roberto Pérez Toledo, quien acaba de estrenar su película Seis puntos sobre Emma, y hablamos del ciclo dedicado a G. W. Pabst que organizó el Aula de Cine de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aquí en el blog puedes leer un comentario con nuestras impresiones acerca de la obra de este realizador austríaco.

Además escuchamos fragmentos del cortometraje Chico especial de Pérez Toledo, el tráiler de Seis puntos sobre Emma y la banda sonora de Secretos de un alma de Pabst.

Friday, November 25, 2011

'Melancolía': una boda, un planeta y la Solución Final

Por Ayoze García

Lars Von Trier pide demasiado. A sus espectadores, y a la humanidad entera. Su última película, Melancolía, puede interpretarse como la enésima boutade de un provocador que, recubriéndose de un barniz intelectual, gusta de convertir la experiencia de ver cine en una tortura psicológica. Motivos hay de sobra para mantener dicha percepción, empezando por las declaraciones del propio Lars Von Trier en Cannes confesándose simpatizador del nazismo.

'Melancolía'

"Entiendo a Hitler... me identifico con él un poco", dijo. ¿Quién puede tomar en serio a alguien así? Ahora bien, condenemos las barrabasadas de Lars Von Trier el personaje público, pero separémoslas de su obra como director. O a lo mejor no. Puede que lo que haya es que buscar en Melancolía las razones que le llevaron a hacer esa afirmación, que sigue siendo rechazable en cualquier caso pero acaba resultando menos gratuita de lo que parece.

Si Lars Von Trier entiende a Hitler (o lo entendía antes de rectificar a regañadientes), quizá sea por que comparte con él un sueño, el de la destrucción a gran escala, ya sea de la raza judía o de la humanidad en su conjunto. La Solución Final de los nazis, el planeta Melancolía que viene a estrellarse contra la Tierra. Tanto monta...

Pero, pero, pero. Las motivaciones de ambos son radicalmente distintas: la de Hitler era el odio, la de nuestro amigo danés, ¿cuál? Lo que uno deduce después de darle muchas vueltas, y a riesgo de equivocarse, es que la concepción de la religión en Lars Von Trier está ligada a una autoexigencia que fija unos patrones de moralidad inalcanzables para la mayor parte de personas. Dichos patrones son tan sumamente rígidos, que prácticamente hay que convertirse en un mártir para estar a la altura.

Antes, en Rompiendo las olas (1996) y Bailando en la oscuridad (2000), Lars Von Trier parecía creer que un sacrificio individual podía redimir a la humanidad. Hoy día el mundo es quince años más cruel, y eso no basta. Ya en Dogville (2003) se planteaba la posibilidad de que llegados a cierto punto en la escala de maldad que somos capaces de alcanzar, más vale que venga el dios vengador del Antiguo Testamento y acabe con todo. Porque el perdón supondría más que nada una afrenta.

El microcosmos que era el pueblo de Dogville tiene su reflejo en los invitados a la boda de Justine en Melancolía, que en su mayoría no son mucho mejores. De ahí que Lars Von Trier opte por la destrucción como única salida: es un mensaje desagradable, pero honesto. Y quién sabe, aquí en la vida real a lo mejor todavía estamos a tiempo de enmendarnos antes de que sea demasiado tarde.

Podemos discutir qué lugar ocupa Melancolía en la filmografía de Von Trier (yo por ejemplo no la podría entre mis favoritas), e incluso habrá quien piense que es un coñazo (el imitador de Muchachada Nui dixit). Lo que está fuera de toda duda es la capacidad de este director para generar debate.

Hoy en La Linterna Mágica tuvimos la suerte de contar con el crítico Aarón Rodríguez (quien en su blog ha escrito varios artículos sobre esta película), y quedaron apuntados muchísimos temas para una futura discusión. El uso de la música de Wagner. Las imágenes del prólogo. La influencia en Melancolía, no sólo de Andrei Tarkovski como punto de referencia principal, sino también del Hitchock de Vértigo (1958) y el Resnais de El último año en Marienbad (1961). La relación con la anterior película de Von Trier, Anticristo (2009), y la reinterpretación de pasajes bíblicos. El mensaje oculto de la escena en que Justine recoloca los libros de arte en la biblioteca. Las ambiguas facetas de ese personaje interpretado por Kirsten Dunst: moderna Ofelia, visionaria y fuerza de atracción que desencadena subconscientemente la catástrofe (¿hay acaso un eco de Planeta Prohibido de 1956?). Y por último, la función que Melancolía ejerce como reverso oscuro de El árbol de la vida de Malick. Hay que ver, lo que da de sí el neonazi este.

Escucha la edición #47 de La Linterna Mágica, con la intervención de Aarón Rodríguez

Programa #47


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Este viernes entrevistamos al director de cine grancanario Amaury Santana (cuya obra puede verse en Internet a través de la plataforma Vimeo). Y junto al crítico Aarón Rodríguez destripamos la nueva película de Lars Von Trier, Melancolía.

Asimismo escuchamos cortes de trabajos de Amaury y de Melancolía, incluido un fragmento de la ópera de Wagner Tristán e Isolda, que se emplea en la banda sonora del film de Lars Von Trier.

Friday, November 11, 2011

'Una historia de amor' para reivindicar el talento canario

Por Ayoze García

Como una "reivindicación del talento que hay en Canarias". Así concibe el director Chedey Reyes su nuevo cortometraje, Una historia de amor, que se estrenó este miércoles en el Teatro Guiniguada. Detrás de dicha cinta encontramos a Machango Studio, la productora que Reyes fundó en 2007 junto a dos compañeros con los que llevaba años trabajando, y cuyo proyecto más conocido hasta la fecha es la serie de animación Jonás.

Las aventuras de ese niño de piel verde podrán verse a partir de marzo de 2012 en la Televisión Canaria, pero mientras tanto Una historia de amor viene a demostrar que en Machango Studio no se dedican en exclusiva a la animación. "La animación es una técnica, no un género", explicó Chedey Reyes este viernes durante una entrevista en La Linterna Mágica.

Además comenta que Machango Studio empezó con Jonás porque la animación "era lo que controlábamos en ese momento" y aquel proyecto "nos podía facilitar el darnos a conocer de una manera más rápida dentro y sobre todo fuera de Canarias". De hecho, la productora ha tenido siempre la vista fijada en el panorama internacional, y su intención es "no hacer proyectos localistas".

Cartel del corto

Una historia de amor habla de los recuerdos y del peso que pueden ejercer en nuestra vida posterior. El rodaje de este cortometraje en Madrid supuso todo un reto para el equipo, empezando por Chedey Reyes, quien debutaba además como guionista en solitario. No obstante, afirma que no pretende seguir cultivando esa faceta, ya que defiende la "especialización" y prefiere dirigir.

La calidad técnica fue una de las mayores preocupaciones del equipo de rodaje, y también destacan otros aspectos como el uso de la voz en off y la localización. Una historia de amor tiene por escenario el antiguo mercado de Legazpi, presente en cada una de sus imágenes ya desde los títulos de crédito. Es un corto con mucho que decir, y al margen de que la temática "te puede gustar o no", al verlo no cuesta estar de acuerdo con Chedey Reyes, que concluye: "Aquí hay mucha gente con talento, y estamos viendo pasar generaciones de gente con un talento que no está repercutiendo en Canarias".

Escucha la entrevista a Chedey Reyes en la edición #46 de La Linterna Mágica

Programa #46


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

En la primera parte del programa hablamos con Patricia González Cámpora, directora del Plan Audiovisual de Canarias, quien nos presentó la iniciativa Objetivo Canarias para la promoción del sector en las Islas.

Luego entrevistamos al director Chedey Reyes, de Machango Studio, que ha estrenado esta semana su nuevo cortometraje Una historia de amor. Puedes leer aquí en el blog un resumen de lo que nos contó.

En cuanto al apartado musical, pusimos las canciones "Wahrane Wahrane" de Khaled (que actúa en la Fiesta Womad de Las Palmas de Gran Canaria) y "Dentelladas" de Miniatura (de la que Machango Studio ha hecho un videoclip). Asimismo, escuchamos el tráiler de Una historia de amor y la sintonía de la serie de dibujos animados Jonás.

Friday, November 4, 2011

Barbara Stanwyck: una mirada femenina al cine negro

Por Ayoze García

Los seguidores (no demasiados, pero siempre acérrimos) de Barbara Stanwyck sabemos que nunca una comedia navideña de buenos sentimientos ha estado tan cerca del cine negro como lo está Recuerdo de una noche: fíjense si no en las similitudes de su argumento con El caso de Thelma Jordon, donde el protagonista masculino es también un fiscal que se deja tentar por ella. Y del mismo modo, nunca un western ha mostrado tan bien los nexos de ese género con el noir como 40 pistolas.

Puede quizá que nos empeñemos en buscar esas asociaciones en las películas de Stanwyck, simplemente porque la sombra de una obra cumbre como Perdición (donde ella interpretó por primera vez un papel de femme fatale) es demasiado alargada. No obstante, elementos hay de sobra para reinterpretar buena parte de la filmografía de esta actriz en relación al cine negro.

'El extraño amor de Martha Ivers'

Mucho antes de Perdición, Stanwyck ya se había hecho famosa entre otras cosas por interpretar a mujeres de clase baja que trepan en el escalafón social sirviéndose de sus artes femeninas, como en Carita de ángelStella Dallas. Y aunque como comentaba la propia actriz ese segundo personaje tenía un fondo noble, la forma en que Stella seduce a su futuro marido al principio de la película tiene bastante que ver con el proceder de cualquier femme fatale: le hace creer que se encuentran por casualidad, cuando al fin y al cabo todo está planeado para que caiga en sus redes.

Poco a poco, va cuajando uno de sus papeles arquetípicos, el de la embaucadora de buen corazón. Ocho mujeres y un crimen es una comedia de asesinatos más o menos al estilo de La cena de los acusados, y ahí Barbara Stanwyck ya trae de cabeza a Henry Fonda. Pero eso no es nada en comparación con el engaño, por partida doble y sin piedad, que sufre Fonda en su siguiente película juntos, Las tres noches de Eva.

Esa deliciosa comedia dirigida por Preston Sturges es de 1941, año en que ella hará también de periodista fabuladora en Juan Nadie y de bailarina advenediza en Bola de fuego. En estos tres casos, Stanwyck seduce y engaña al protagonista masculino, pero acaba rectificando ante la perspectiva de una redención otorgada por el amor y el perdón. Solo entonces estas mujeres, curtidas por una vida de sinsabores, ceden a los estereotipos románticos del Hollywood de la época.

De ahí a la frialdad implacable de una femme fatale resta una pequeña distancia, más o menos la que Stanwyck cubrió al bajar las escaleras (mostrando el procaz brazalete de su tobillo) en la mítica escena al comienzo de Perdición.

Al igual que sucedería más tarde con su papel en El extraño amor de Martha Ivers, la Phyllis Dietrichson de la película de Billy Wilder es un agujero negro de emociones, una criatura “podrida hasta el alma”. La manipulación de la mujer fatal no tiene por único objeto cazar al hombre, sino convertirlo en cómplice o encubridor de terribles crímenes. De ahí surgirá la culpa, formando un vínculo entre ambos que se presenta incluso más fuerte que el amor, puesto que en verdad dura hasta que la muerte los separe...

No es su interpretación en Perdición necesariamente la mejor de Barbara Stanwyck, pero resulta indiscutible que marcó un punto de inflexión en su carrera: en lo sucesivo le lloverán los papeles de femme fatale (a Phyllis y Martha Ivers hay que sumar el de Thelma Jordon, más rico no obstante en matices). Y no solo eso, sino que en cualquier película suya en la que se cometa un asesinato, por ejemplo en Mundos opuestos, acabaremos con o sin razón fijando primero nuestras sospechas en Stanwyck.

'Las dos señoras Carroll'

Ahora bien, el resto de sus películas inscritas en el cine negro dejan atrás el concepto de femme fatale y nos muestran una serie de fascinantes bifurcaciones. Y es que Stanwyck dará vida con igual destreza a las mujeres en apuros de Las dos señoras Carroll (ojo al horripilante retrato que le pinta su marido, interpretado por Humphrey Bogart) o Mentira latente.

Se trata de títulos que se rebelan contra la tendencia a una cierta misoginia palpable en buena parte del noir clásico. Muy al contrario, sus personajes femeninos aquí representan la estabilidad de la vida cotidiana, contrapuesta al caos que bulle de las cloacas del cine negro, donde el crimen, la locura y el chantaje campan a sus anchas.

Otra vuelta de tuerca la encontramos en Voces de muerte, porque su protagonista, curiosamente llamada Leona, ejerce al mismo tiempo de manipuladora nata y víctima indefensa. Ni que decir tiene que esa contradicción permite a Stanwyck desplegar una gran amplitud de recursos interpretativos, y otro punto a destacar es el abundante uso de flashbacks. Dicha técnica, bastante frecuente en el noir, alcanza su máximo abigarramiento con la sucesión de voces telefónicas que van reconstruyendo la historia. Hasta encontramos un flashback dentro de un flashback, algo que a buen seguro le hubiera encantado a Luis Buñuel.

Y vamos terminando, con otra película que ocupa un lugar especial en la historia del cine negro. Encuentro en la noche es un melodrama noir en toda regla, con una acertada dirección de Fritz Lang y un reparto que incluye a Robert Ryan, Paul Douglas y una joven Marilyn Monroe. Todo ello al servicio de una trama que cuestiona a quienes se dejan llevar por sus pasiones sin prestar atención a las consecuencias sobre la vida de los demás. Un mensaje conformista, desde luego, pero que cobra un significado distinto en labios de una actriz como Barbara Stanwyck, que tantos corazones ha roto en la gran pantalla. "Si alguien sufre por nosotros, lo siento mucho, la vida es así". Pues no.

'Mentira latente'

Lista de películas mencionadas de Barbara Stanwyck:

  • Carita de ángel (Baby Face, 1933) de Alfred E. Green

  • Stella Dallas (1937) de King Vidor

  • Ocho mujeres y un crimen (The Mad Miss Manton, 1938) de Leigh Jason

  • Recuerdo de una noche (Remember The Night, 1940) de Mitchell Leisen

  • Juan Nadie (John Doe, 1941) de Frank Capra

  • Bola de fuego (Ball Of Fire, 1941) de Howard Hawks

  • Las tres noches de Eva (The Lady Eve, 1941) de Preston Sturges

  • Perdición (Double Indemnity, 1944) de Billy Wilder

  • El extraño amor de Martha Ivers (The Strange Love Of Martha Ivers, 1946) de Lewis Milestone

  • Las dos señoras Carroll (The Two Mrs. Carrolls, 1947) de Peter Godfrey

  • Voces de muerte (Sorry, Wrong Number, 1948) de Anatole Litvak

  • Mundos opuestos (East Side, West Side, 1949) de Mervyn Leroy

  • El caso de Thelma Jordon (The File On Thelma Jordon, 1950) de Robert Siodmack

  • Mentira latente (No Man Of Her Own, 1950) de Mitchell Leisen

  • Encuentro en la noche (Clash By Night, 1952) de Fritz Lang

  • 40 pistolas (40 Guns, 1957) de Samuel Fuller

Escucha el monográfico sobre Barbara Stanwyck en la edición #45 de La Linterna Mágica, con la participación de Faustino Sánchez

Programa #45


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

En el programa de hoy estuvimos con Faustino Sánchez repasando la filmografía de la actriz Barbara Stanwyck, y hablamos de su importancia dentro de la historia del cine negro.

Pusimos cortes de varias de sus películas, y acabamos el programa escuchando la canción "High Ridin' Woman" del western de Samuel Fuller 40 pistolas.

Friday, October 28, 2011

Repensar el documental

Por Ayoze García

Sin importar el nombre que reciba (el más extendido es el de documental de creación), resulta innegable la tendencia al alza que existe dentro del cine de no ficción, en la que se inscriben los directores que demuestran "otro enfoque en el lenguaje cinematográfico" pese a abordar (o no) las temáticas de siempre. Son películas con "un punto de vista más creativo, que hace que el espectador se enganche un poco más" y que pueden abrir el género a otros públicos.

Imagen de 'Guest', el nuevo documental de José Luis Guerín

De todo esto saben mucho en MiradasDoc, el festival de documentales cuya sexta edición se inaugura este viernes por la noche en el municipio tinerfeño de Guía de Isora. En La Linterna Mágica hablamos esta semana con sus dos codirectores, David Baute y Rolando Díaz.

Dentro de las señas del documental de creación, ante todo se percibe "una mirada de autor" que imprime su marca en el resultado final, y se cuestiona la hegemonía de la entrevista como herramienta principal para contar historias en este formato. Incluso entre los reportajes que se hacen para la televisión, los hay que "se acercan mucho" a tal planteamiento, de ahí que en MiradasDoc dediquen cada año una sección del festival a esos programas que rompen con el cliché de los documentales de La 2.

En general, la línea que distingue el documental del cine de ficción "cada vez está menos clara". Rolando Díaz habla de "cine de la realidad", o lo que es lo mismo, "documentales con el lenguaje de la ficción". Se trata de "historias reales contadas con personajes reales", quienes narran sus vivencias "a medida en que les van sucediendo cosas". Esta es una vertiente abierta a la experimentación que "hace muchísimo más interesante el género", por mucho que se opongan los puristas, "que están en su derecho de defender el documental clásico".

Pero como recuerda Díaz, "el documental surgió primero que el cine de ficción, porque el cine se empezó contando como documental".

Para escuchar las entrevistas a David Baute y Rolando Díaz, accede a la entrada dedicada a la edición #44 de La Linterna Mágica

Programa #44


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Con motivo del comienzo del Festival MiradasDoc en Guía de Isora hemos hecho un repaso a la situación del género documental. Para ello, hablamos con los dos codirectores de la muestra, David Baute y Rolando Díaz.

Además, escuchamos fragmentos de audio de Informe Robinson (programa que protagoniza la sección televisiva este año en MiradasDoc), la película La Vida Según Ofelia de Rolando Díaz y el documental colombiano Pequeñas voces.

Friday, October 21, 2011

Tarkovski: las convicciones antes que el estilo

Por Ayoze García y Orlando Santana

Si en la actualidad la obra del ruso Andrei Tarkovski es conocida en España, se debe al esfuerzo de gente como Rafael Llano, que a finales de los ochenta organizó la primera retrospectiva completa de este director en nuestro país. Llano, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y editor de la página andreitarkovski.org, se muestra satisfecho ahora de que el autor de La infancia de Iván (1962) y Solaris (1972) tenga un hueco dentro del ciclo de la Filmoteca Española dedicado a la productora soviética Mosfilm. Otra muestra, señala, de que está "madura" la demanda por las películas y los escritos de este realizador (recientemente se ha publicado también una edición en castellano de sus diarios bajo el nombre de Martirologio).

Imagen de 'Stalker'

Rafael Llano habló este viernes en La Linterna Mágica sobre su labor de difusión del cine de Tarkovski, que le ha llevado a lo largo de los años a colaborar con la familia del cineasta, principalmente su hermana Marina y su hijo Andrei. En opinión de Llano, el gran acierto tarkovskiano fue conjugar unos mensajes "profundos, meditados y reflexivos" con una "belleza plástica muy sorprendente, difícilmente igualable". Fondo y forma se funden por tanto en sus películas, que dejan mucho abierto a la interpretación del espectador.

A las autoridades soviéticas "les molestaba mucho" que Tarkovski "fuera tan independiente", por lo que "tuvo que luchar desde el principio", y eso que ganaba premios en festivales europeos y "daba prestigio" al cine de su país. Finalmente esa tensión llevó al realizador de Stalker (1979) a exiliarse y rodar sus dos últimas películas fuera de la URSS.

Opina Rafael Llano que Tarkovski apenas ha tenido repercusión en directores posteriores, pese a que Sokurov y Lars von Trier reconozcan su influencia. Incluso resulta difícil analizar cuáles fueron sus antecedentes, al margen de algunos compatriotas suyos y de Mizoguchi y Bresson, creadores con una "expresión más poetica que narrativa".

Pero dejando atrás la belleza que supo transmitir a través de sus imágenes, la vida y la obra de Andrei Tarkovski sigue teniendo una lección valiosa para el ser humano moderno. Concluye Llano que estas películas son, en su audacia, una "invitación permanente" a la defensa de las convicciones de cada uno. Y probablemente eso sea más importante que la continuación de su estilo cinematográfico en otros autores.

Entra en la entrada dedicada a la edición #43 de La Linterna Mágica para escuchar la entrevista completa con Rafael Llano.

Programa #43

  Archivo para descargar

Hoy en La Linterna Mágica hablamos del Festival de Cine Iberoamericano Ibértigo con dos de los miembros de la Asociación Vértigo, Jesús García y Vicky Pérez. También estuvo con nosotros el director chileno Matías Bize, quien presenta La vida de los peces, su último trabajo y con el que ganó el Goya a la mejor película extranjera de habla española. Además, Matías escogió diez canciones favoritas para la sección El Reproductor De... de Wiqué, la revista de fin de semana de CANARIAS AHORA.

En la segunda parte del programa tuvimos al profesor de la Universidad Complutense Rafael Llano para abordar el papel de Andrei Tarkovski dentro del ciclo que la Filmoteca Española dedica a la productora rusa Mosfilm. En este mismo blog hemos publicado un resumen de la charla.

Intercalados escuchamos el tráiler de La vida de los peces y cortes de El circo de Grigori Alexandrov y El espejo de Tarkovski.

Friday, October 14, 2011

La trastienda de Suzuki

Por Ayoze García

Vistas hoy día por espectadores occidentales, las películas de Seijun Suzuki son el equivalente de un "plato picante", con sus pistoleros silbadores y sus asesinos a sueldo adictos al olor del arroz hervido. Pero más allá de esas excentricidades, este cine se inscribe en un contexto extremadamente complejo como era el Japón de los años sesenta.

A raíz del ciclo que el pasado mes de julio la asociación de cine Vértigo dedicó a Suzuki en la capital grancanaria, y tras quedarnos sorprendidos con la audacia de sus propuestas, hemos querido en La Linterna Mágica plantear una introducción a otros directores japoneses de serie B. Y entiéndase eso de serie B como un término occidental insuficiente para describir la realidad de la industria cinematográfica del país asiático, pero que traslada las ideas de escasez de presupuesto y encorsetamiento en géneros que luego los directores más creativos se encargaban de "dinamitar". En otras palabras, hemos querido buscar a otros equivalentes nipones de Samuel Fuller.

Imagen de 'Branded To Kill'

Para ello contamos con Luis Miranda, coordinador del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, quien planteó la necesidad de conocer determinados aspectos de la cultura japonesa. Sólo así podemos comprender la esencia del género yakuza que Suzuki se dedicó a subvertir sin piedad. Este tipo de películas se caracterizan, según explicó Miranda, por un trasfondo "melancólico" al recurrir a estereotipos "que tienen que ver con la pérdida del Japón de siempre". Suelen estar protagonizadas por un yakuza expulsado de su grupo, que al final vuelve para demostrar su sentido del honor. Más o menos eso es lo que ocurre en Tokyo Drifter (1966) de Suzuki, sólo que ahí se intercalan escenas que parecen sacadas de un western o de un musical.

Por otra parte, en la sociedad japonesa se permiten ciertas "válvulas de escape" a la presión social entre las que puede incluirse el séptimo arte, y está "muy clara la diferencia entre realidad y representación". Esto implica que en el cine se vayan incrementando hasta niveles insospechados las dosis de violencia y de sexo, lo cual resulta aceptable siempre y cuando lo que se muestra esté "convenientemente teatralizado".

A la misma altura que Suzuki podemos situar a Yasuzo Masumura, "un cineasta muy dotado" y que abordaba con sentido artístico "situaciones muy escabrosas", pero que por ejemplo en Manji (1964) impresiona "por cómo compone las escenas, con ese talento tan japonés para la construcción del espacio". Y eso hace que una película sobre relaciones lésbicas que por su temática bordea el exploitation, se nos presente en cambio como una obra "que por momentos recuerda al Wong Kar-Wai de In The Mood For Love o 2046". Masumura es sin duda un cineasta pendiente de recibir en España el reconocimiento que se merece, aunque iniciativas como el ciclo del año pasado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid apuntan en ese sentido.

Claro que si lo que se buscan son emociones fuertes un tercer nombre a tener en cuenta es el de Koji Wakamatsu, autor de "películas políticas construidas con fantasías de violación" como Ecstasy Of The Angels (1972). Wakamatsu es representante del más estricto underground de extrema izquierda que quería "volar por los aires" todo el sistema de distribución de películas y el propio status quo político de Japón, sustentado en torno al "pacto de silencio" que mantenía al Emperador como cabeza visible del Gobierno tras la derrota de la II Guerra Mundial.

Miembros de esta tendencia izquierdista apoyaron de hecho a Suzuki cuando fue despedido por los estudios Nikkatsu dada la supuesta incoherencia de su clásico Branded To Kill (1967). Quedaron patentes entonces las simpatías y relaciones que unían a los miembros de esta generación al margen de los derroteros de cada uno. Por cierto que pasarían bastantes años antes de que Suzuki expiase sus pecados contra la ortodoxia y pudiera volver al cine, pero como suele decirse, esa es otra historia...

Para escuchar la intervención entera de Luis Miranda, accede a la entrada dedicada a la edición #42 de La Linterna Mágica

Programa #42

  Archivo para descargar

Este viernes volvimos a hablar con Eduardo Serradilla acerca del Festival de Sitges, cuya presente edición ha contado con una notable representación de artistas canarios al exhibirse la nueva película de Fresnadillo y el cortometraje REM.

Y el resto del programa estuvo dedicado a un especial introductorio sobre el cine japonés de serie B de los años sesenta. Luis Miranda, coordinador del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, nos presentó a directores de esa época como Seijun Suzuki o Yasuzo Masumura, haciendo hincapié en el contexto histórico y social que ayuda a comprender las excentricidades de sus películas.

Además, escuchamos la música del tráiler de REM y la canción principal de la película de Suzuki Tokyo Drifter.

Friday, October 7, 2011

Antoni Padrós: “Lo que me interesa es perturbar conciencias y transgredir la realidad”

Por Orlando Santana y Ayoze García

Cataluña. Finales del franquismo. Un empleado de banco y pintor empieza a rodar películas "a salto de mata" con los materiales más baratos del mercado. Mucho ha llovido desde entonces, pero el cine de Antoni Padrós (a quien la Casa Encendida de Madrid acaba de dedicar una completa y "excepcional" retrospectiva) mantiene su capacidad de atracción, pese a (o quizá a causa de) las circunstancias que rodearon su creación.

Imagen del corto 'Ice Cream'

"Lo que me interesaba era perturbar conciencias y transgredir la realidad", comentó Padrós este viernes en una entrevista en La Linterna Mágica. Este "hombre invisible" y "kamikaze", como él mismo se llama, ha visto cómo la Filmoteca de Cataluña restauraba recientemente esas películas suyas que "no existen" porque no estaban homologadas. En los próximos meses saldrán en DVD, entre otras, sus largometrajes Lock Out (1973) y Shirley Temple Story (1976), una "comedia musical terrorista" que se exhibió en San Sebastián y más tarde en Alemania. "Las películas estaban muy mal" en términos de conservación, "y ahora se pueden ver en perfectas condiciones".

En aquellas ocasiones en que salía al extranjero para mostrar su cine, Padrós no sólo cosechaba premios, sino que también comprobaba la intolerancia de algunos compatriotas, como la vez en que "una mujer con el pelo a lo Marge Simpson" empezó a amenazar con denunciarle a las autoridades españolas. Y en Cataluña grupos extremistas dejaban mensajes del tipo: "Si pasáis la película de Padrós, incendiaremos el edificio".

"¿Cómo podía una persona ir en contra de las ideas de otro?", se pregunta el director, quien aclara que más allá de eso no tuvo ningún problema, por ejemplo cuando rodaba en exteriores: "He tenido mucha suerte, porque nunca me ha pasado nada". Y aunque se le considere un director maldito, él defiende ante todo que le gustaba trabajar sin ataduras: "Lo he hecho todo en libertad".

Y ahí sigue. Ahora Antoni Padrós anda terminando un mediometraje de unos 30 minutos titulado El hombre preciso, cuyo protagonista atraviesa un espejo y mantiene una conversación con La Muerte. Parece por tanto que la creatividad no se le ha agotado, ni tampoco la capacidad para sacar adelante proyectos de presupuesto irrisorio.

Por último, Padrós explica que echa en falta que se haga más cine experimental en la actualidad en España, que no se quede en cosa de "cuatro locos que estamos por ahí perdidos". Bendita locura, añadimos nosotros.

Entra en la entrada dedicada a la edición #41 de La Linterna Mágica para escuchar la entrevista completa con Padrós.

Programa #41

  Archivo para descargar

Del Festival de Sitges hemos hablado en la primera parte del programa con Eduardo Serradilla, quien nos ha contado sus impresiones desde tierras catalanas.

Después tuvimos en La Linterna MágicaFaustino Sánchez y Aarón Rodríguez, autores de Retratos de Familia - Tránsitos del Cine. Este libro publicado en Shangrila propone un análisis de las películas Infiel de Liv Ullman e Ingmar Bergman y Yi Yi de Edward Yang.

Y para terminar entrevistamos al director de cine catalán Antoni Padrós; aquí mismo en el blog hemos publicado un resumen de la charla.

En cuanto a la música, escuchamos un fragmento de la banda sonora de Yi Yi y pusimos cortes de Inteligencia Artificial, Abyss y la película de Padrós Lock Out.

Friday, September 30, 2011

La herencia de La Mujer Pantera

Por Ayoze García

-Cinco hombres vestidos de pantera en la pantalla, ¿a qué se parecen?
-A cinco hombres vestidos de pantera.
-Cuando el público paga para ver una película como ésta, ¿qué pide a cambio?
-Estar muerto de miedo todo el rato.
-¿Y a qué cosa crees que le tiene más miedo la gente?
-A la oscuridad.
-¡Claro! ¿Y por qué? Porque la oscuridad tiene vida propia. En la oscuridad todo cobra vida, Fred.

Diálogo de Cautivos del Mal (Vicente Minelli, 1952)

Jacques Tourneur está de moda. Las filmotecas CanariaEspañola han coincidido en dedicarle por estas fechas sendas retrospectivas, y también el Aula de Cine de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria va a proyectar su gran aportación a la historia del cine negro, Retorno Al Pasado. Por no mencionar su reciente inclusión en la lista de 100 directores de cine esenciales de PopMatters, o las noticias sobre un posible remake (el segundo ya) de La Mujer Pantera.

Para entender el porqué de esta oleada de reconocimiento, no hay más que recurrir al anterior diálogo de Cautivos del Mal, donde Kirk Douglas interpreta a un productor de cine parcialmente inspirado en Val Lewton, quien trabajó codo con codo con Tourneur en algunas de sus más importantes películas. Como se recoge ahí, la sugestión es el gran arma de La Mujer Pantera, que ha podido verse esta semana en las dos capitales del Archipiélago dentro del ciclo de la Filmoteca Canaria.

Cartel de 'La Mujer Pantera'

Esa película abrió en 1942 todo un capítulo en el cine de terror. Su presupuesto fue escaso, lo cual no resulta de extrañar ya que Tourneur es uno de esos genios de la serie B que tanto gustan hoy día a los cinéfilos. Y al igual que Edgar G. Ulmer y Samuel Fuller, era capaz de contar grandes historias en poco más de una hora.

La Mujer Pantera es el mejor ejemplo de ello, y además de las dos características más llamativas y comentadas habitualmente (la decisión de no enseñar al monstruo y el uso de las sombras), presenta otras marcas de la casa del equipo Tourneur-Lewton / Lewton-Tourneur:

  • El desencadenante del argumento es una maldición, vestigio de culturas ancestrales que el mundo moderno pretende haber sepultado. Irina, la protagonista de La Mujer Pantera, carga con los pecados de sus antepasados adoradores del diablo, mientras que en Yo Anduve con un Zombie (1943) se recurre al vudú. Años más tarde y habiendo fallecido ya Val Lewton, Tourneur volvió a abordar con La Noche del Demonio (1957) el tema del satanismo.

  • A esa influencia que ejercen las fuerzas ocultas sobre el mundo cotidiano se contrapone el pensamiento racionalista y científico, que muestra sus limitaciones. Los personajes que lo representan, psiquiatras y médicos, están condenados si no aceptan la existencia de acontecimientos que se salen de lo corriente. El caso paradigmático es el de Dana Andrews en La Noche del Demonio, donde esta lucha entre dos visiones del mundo se sitúa como punto central.

  • Dicho conflicto no se resuelve satisfactoriamente al final de estas películas. La verdad se adivina pero queda oculta en las sombras que asimismo envuelven a unos personajes a menudo instalados en la ambigüedad moral. Se supone que Irina es la mala de La Mujer Pantera, pero su única aspiración es llevar una vida normal, por lo que transmite más lástima que otra cosa. Y hasta el despiadado satanista de La Noche del Demonio tiene una madre a la que cuidar y entretiene a los niños del vecindario haciendo de payaso.

Junto con La Mujer Pantera y Yo Anduve con un Zombie, la otra colaboración entre Tourneur y Lewton es El Hombre Leopardo (1943). Pese a lo que pueda parecer por su título, no se limita a ofrecer más de lo mismo sino que subvierte las expectativas del público que hubiera visto las dos cintas anteriores, partiendo eso sí de premisas similares: las premoniciones del tarot son aquí la concesión a lo oculto, y parece que hasta el animal que se empleó en el rodaje es el mismo que el de La Mujer Pantera.

Puede que no esté considerada un clásico, pero El Hombre Leopardo muestra al menos que sus autores no querían repetirse hasta la saciedad, acusación que desmiente también la trayectoria de Tourneur, quien tras separarse de Lewton rodó westerns, películas de aventuras y cine negro. Sus aportaciones al género del terror, no obstante, resaltan más dada la actual propensión de este tipo de cine por la casquería y los sustos fáciles.

Frente a eso, las películas de Tourneur destacan por su sobriedad y por la entereza con que tratan temas potencialmente ridículos. Seguramente, eso es mucho más de lo que cualquiera pudiera esperar al enfrentarse a un film llamado La Mujer Pantera. Dejemos entonces para otro día debatir hasta qué punto el director francés fue el creador de esta estética y hasta qué punto el mérito habría que adjudicárselo a Val Lewton. Basta de teorías por una vez y vamos a disfrutar de estas estupendas películas. Por favor.

En el programa #40 de La Linterna Mágica hicimos un monográfico sobre Jacques Tourneur y escuchamos cortes de varias de sus películas.

Programa #40

 Archivo para descargar

En la edición de hoy hemos hablado con Ibán Vázquez de la grancanaria University Surf School sobre la iniciativa Surf + Chocolate Calentito + Peli, antes de lo cual escuchamos el tema "Pick Up The Pesos" de The Original Onions. Asimismo tuvimos al crítico Faustino Sánchez, que nos contó sus impresiones sobre el Festival de Cine de San Sebastián.

La última parte del programa estuvo dedicada al cine de terror de Jacques Tourneur. Pusimos fragmentos de varias películas de este director y de Cautivos del Mal de Vicente Minelli, y también la música del tráiler de Los pasos dobles, cinta con la que Isaki Lacuesta ganó la Concha de Oro en Donosti.

Friday, September 23, 2011

El cine del azar

Por Ayoze García

Dos extraños, un hombre y una mujer, se encuentran en un puesto de revelado fotográfico, y por un malentendido acaban recibiendo y abriendo cada uno el sobre equivocado. Echan un vistazo, y ambos notan algo sospechoso en las fotografías del otro. Pero guardan las apariencias, y sin mucha ceremonia se intercambian los sobres y se marchan cada uno por su lado. Piensan poner lo que han visto en conocimiento de la policía. El espectador, no obstante, sabe que sus sospechas carecen de fundamento, porque conoce ya a estos dos personajes que pertenecen a líneas argumentales distintas dentro de la película, y que aquí han chocado por casualidad.

Esta escena de Vidas Cruzadas (Robert Altman, 1993) muestra los mecanismos de un determinado subgénero de cine moderno que busca explorar los recovecos del azar, partiendo de la idea de que las vidas humanas pueden acabar relacionándose de la manera más peregrina en un mundo globalizado y en el que nadie conoce a su vecino, lo cual genera desconfianza y equívocos.

Cartel de la película 'Vidas cruzadas' de Robert Altman

Vidas Cruzadas inauguraba la semana pasada el ciclo del mismo nombre programado por el Aula de Cine de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de películas ambiciosas y de voluminosos repartos: Magnolia (que se proyecta este viernes a las 20.00 horas en el Edificio de Humanidades), Amores Perros, Syriana, Crash de Paul Haggis y Grand Canyon.

Como comentaba hoy en La Linterna Mágica el subdirector del Aula de Cine, Diego Grimaldi, todos estos títulos plantean la disyuntiva de si el azar "produce miedo por ser incontrolable, o si el azar se puede controlar". Y explicaba Grimaldi que pese a que Grand Canyon (1991) precedió a Vidas Cruzadas por un par de años, fue la cinta de Altman la que "por su calidad y complejidad marcó referencia y convirtió en moda esta manera particular de narrar, de mezclar historias de manera encadenada".

La huella de dicho director (que ya en películas de los setenta como M.A.S.H. o Nashville había apuntado en esta dirección) puede palparse en todo el ciclo. Incluso en Syriana, que es más bien un thriller político pero donde "están ocurriendo historias en distintos niveles sociales y en distintos lugares del mundo, lo que da una idea muy clara de lo que es la globalización". Y hasta cuando el escenario no se mueve de las cercanías de Hollywood (el estado de California suele aparecer retratado en estas películas), está presente la mezcla de culturas y razas que ejerce como principal fuente de conflicto en Crash.

Cine, por tanto, para un mundo globalizado y urbano, donde según describen los sociólogos se ha producido  la "pérdida del sentido comunitario". Es lo que tiene no conocer al vecino con el que se vive puerta con puerta desde hace años, y lo que puede conducir a la soledad, un tema importante en varias de estas películas.

Y al ir colocando en distintos planos que se entrecruzan las historias de todo tipo de estratos sociales, en estas películas se le suele dar un giro a la función que asume el espectador, que a veces sabe mejor de lo que está ocurriendo que los propios personajes, o va descubriendo una serie de relaciones entre ellos que no resultan aparentes a simple vista. "Eso es lo que hace realmente interesante esta forma de narrar", concluye Diego Grimaldi.

En el programa #39 de La Linterna Mágica hablamos con José Luis Trenzado Diepa y Diego Grimaldi sobre los nuevos ciclos del Aula de Cine, incluido el de Vidas Cruzadas.

Programa #39

 Archivo para descargar | Página de Ivoox

Volvemos después del parón veraniego para hablar sobre los nuevos ciclos del Aula de Cine de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con su director, José Luis Trenzado Diepa, y su subdirector, Diego Grimaldi.

Además, escuchamos la canción "Wise Up" de Aimee Mann (perteneciente a la banda sonora de la película Magnolia, del ciclo Vidas Cruzadas) y cortes de audio de Crash de Paul Haggis y Los Sobornados.

En esta temporada estrenamos nuevo horario (a partir de ahora las emisiones serán de 14.30 a 15.30 hora canaria) y vamos a intentar ir publicando aquí en el blog artículos relacionados con los temas que se aborden en el programa.

Friday, June 10, 2011

Programa #37


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Hoy entrevistamos a Jesús García de la Asociación de Cine Vértigo de Las Palmas de Gran Canaria, que organiza un concurso de guiones y un taller de cortometrajes ligados a la próxima edición del festival de cine iberoamericano Ibértigo.

Además hablamos con el director de cine teldense Ado Santana. A sus 26 años, ya ha rodado numerosos cortos y tres largometrajes. El más reciente, Amarillo, se presenta como el primer Giallo canario en homenaje a los maestros del cine italiano de terror como Dario Argento.

Escuchamos el tema inicial de la banda sonora de Vértigo de Alfred Hitchcock, la canción "Perdidos" del grupo Skachaos y los tráilers de los tres largometrajes de Ado Santana.


Friday, June 3, 2011

Programa #36


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

La edición de hoy fue un pelín accidentada, pero aún así entrevistamos a la guionista y directora Yolanda Barrasa (que ha dado varios cursos en Gran Canaria y Tenerife) y a Claudio Utrera, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Con Claudio hablamos del nuevo ciclo Cine y Medio Ambiente que del 1 al 5 de junio se proyecta en los Cines Monopol y que constituye una primera muestra de las actividades que los organizadores del festival capitalino quieren ir llevando a cabo el resto del año.
 
Por último, volvimos a tener en el programa al que desde ahora será nuestro corresponsal en Madrid, Orlando Santana, y estuvimos charlando sobre la última película de Woody Allen, el ciclo Cine y Literatura de la Filmoteca Canaria y el homenaje que se va a hacer durante este mes al director de culto Alejandro Jodorowsky en la Filmoteca Nacional.

Escuchamos además la canción "Paperback Writer" de los Beatles y cortes de las películas Holidays de Víctor Moreno, Midnight In Paris de Allen y El ladrón de orquídeas (Adaptation) de Spike Jonze, para terminar con un fragmento de Fando y Lis de Jodorowsky.

Friday, May 20, 2011

Programa #34


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Cine, política e indignación es el título del programa de hoy, en el que buscamos reflexionar sobre las elecciones del próximo domingo y el movimiento de protesta 15-M tomando como punto de partida el séptimo arte.

Así, escuchamos cortes de El gatopardo, Ciudadano Kane, Muerte entre las flores, Bienvenido Mr. Chance, Sopa de ganso, Network (Un mundo implacable), Umberto D y Uno, dos, tres. Y por último, pusimos la canción de Randy Newman "Mr. President, Have Pity On The Working Man", incluida en la banda sonora de Forrest Gump.

Friday, May 13, 2011

Programa #33


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

La edición de hoy de La Linterna Mágica ha estado una vez más cargada de entrevistas. En primer lugar hablamos con Emilio Ramal, responsable de los ciclos de cine del Tenerife Espacio de las Artes (TEA). Luego tuvimos por teléfono al músico David Díaz, que como miembro del dúo R-Stark pondrá una nueva banda sonora en directo al cortometraje de Buñuel Un perro andaluz dentro de la iniciativa +Cine, este viernes por la noche en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria.

Y en los últimos minutos de programa charlamos con Óscar Brox, editor de la revista digital Détour, de la cual se ha publicado ya su segundo número en Internet.

Pusimos cortes del tráiler en versión original de Women Without Men (la película que se proyecta este fin de semana en el TEA) y de Detour de Edgar Ulmer, así como la canción "Meeting Bob" de R-Stark.

Friday, May 6, 2011

Programa #32


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Esta nueva edición de La Linterna Mágica incluye entrevistas a la actriz grancanaria Esther Munuera (que aparecerá en la nueva película de Álex de la Iglesia, La chispa de la vida) y José Víctor Fuentes, director del Festivalito de La Palma, el cual en 2011 no podrá celebrarse por falta de financiación.

Además hablamos con Edray Peña y Diego Velázquez, directores del cortometraje El marrón. Con él ganaron la séptima edición del certamen Cinexprés, dedicado a fomentar la creación audiovisual entre estudiantes de Las Palmas de Gran Canaria.

Friday, April 29, 2011

Programa #31


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

El programa de hoy está dedicado a la relación entre el cine y el mundo del jazz, empezando en los años veinte y concluyendo en los noventa. Escuchamos los siguientes temas:
  • Al Jolson - "Toot Toot Tootsie, Goodbye" (de El cantor de jazz)
  • Miles Davis - "Générique" (de Ascensor para el cadalso)
  • Banda sonora de Duke Ellington para Anatomía de un asesinato
  • Banda sonora de Charlie Mingus y Shafi Hadi para Shadows
  • John Barry - "Minnie The Moocher" (de Cotton Club)
  • Herbie Hancock - "Round Midnight" (de Round Midnight)
  • Charlie Parker - "Lover Man" (de Bird)
  • Kansas City Band - "Tikle Toe" (de Kansas City)
  • Howard Alden - "I'll See You In My Dreams" (de Acordes y desacuerdos)
Además, al final de la emisión hicimos un pequeño homenaje a la actriz María Isbert, recientemente fallecida.

Friday, April 15, 2011

Programa #30


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

En esta edición del programa hemos hablado sobre el realizador canadiense Guy Maddin con el director del Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona, Carlos R. Ríos.

Dicho festival, que se celebrará del 29 de abril al 8 de mayo, va a dedicar una completa retrospectiva a Maddin. Éste es un cineasta aclamado por su reinterpretación de la estética del cine mudo y las técnicas soviéticas de montaje, y que anda preparando una nueva película junto a la actriz Isabella Rossellini, con la que ha colaborado en numerosos proyectos en los últimos años.

Escuchamos cortes de sus películas Archangel, The Saddest Music In The World, Brand Upon The Brain! y My Winnipeg. Además, al final del programa recordamos al director de cine recientemente fallecido Sidney Lumet, con un fragmento sonoro de Tarde de perros, protagonizada por Al Pacino.

PD. Para quien quiera saber más sobre la obra de Guy Maddin, recomendamos el extenso análisis publicado en Kino Delirio.

Friday, April 8, 2011

Programa #29


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Hemos concluido nuestra programación especial sobre el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria con entrevistas a uno de los miembros del jurado de la sección oficial, Vicente Molina Foix, y al organizador de La noche más freak y el ciclo Neo-Noir, Jesús Palacios.

Escuchamos además un corte de Jean Gentil, ganadora del premio Lady Harimaguada de Oro, y otro sacado de El último Boy Scout de Tony Scott.

Thursday, April 7, 2011

Programa #28


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

El Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria se acerca a su final, y este jueves hicimos un breve repaso a las películas que todavía se pueden ver en Multicines Monopol, junto con otras novedades y actividades. Escuchamos la canción "Trouble In Mind", interpretada por Marianne Faithfull y que forma parte de la banda sonora de la película del mismo título, dirigida por Alan Rudolph e incluida en el ciclo Neo-Noir.

Wednesday, April 6, 2011

Programa #27


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

En la edición de este miércoles hablamos sobre la sección Foro Canario dentro del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, primero con Dácil Manrique que forma parte del jurado y luego con los directores tinerfeños José Cabrera Betancor, Iván López y Miguel G. Morales.

Escuchamos la canción "Fritanga", del corto de José Cabrera Yo te prefiero, y cortes de audio de Mientras anochece de Iván López y el documental de Miguel G. Morales Una luz en la isla: Domingo Pérez Minik.

Monday, April 4, 2011

Programa #26


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Seguimos con nuestra programación especial con motivo del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, este lunes con un repaso a algunas de las películas que se proyectaron el fin de semana.

Entre los títulos de la sección oficial, hablamos de Nannerl, la hermana de Mozart, Attenberg, Mothers y I Wish I Knew. De la banda sonora de Attenberg sonaron las canciones "Ghost Rider" de Suicide y "Tous les garçons et les filles" de Françoise Hardy.

Friday, April 1, 2011

Programa #25


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Primer programa especial sobre el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que dura hasta el 9 de abril. Entrevistamos al coordinador de la muestra, Luis Miranda, y escuchamos cortes de las siguientes películas: Blackthorn de Mateo Gil, Corazón Salvaje de David Lynch y Masculin, Féminin de Jean-Luc Godard. La primera fue elegida para la gala de inauguración, y las otras dos nos permitieron recordar a los actores homenajeados en esta edición del festival, Willem Dafoe y Jean-Pierre Léaud.

Por último, sonó la canción "El Corrido del diablo" de Los Tucanes de Tijuana.


Friday, March 11, 2011

Programa #22


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Por segunda vez en La Linterna Mágica, hemos tenido hoy la intervención de Luis Roca Arencibia, quien nos ha hablado sobre la nueva generación de directores de cine canarios que trabajan principalmente en los ámbitos del cortometraje y el documental.

Escuchamos el audio del corto de Roberto Pérez Toledo Los Gritones (que puedes ver abajo), así como la banda sonora de El Contratiempo, compuesta por Antonio Hernández para este trabajo de David Cánovas. Por último, pusimos el trailer de la serie de televisión Phenomena, dirigida por Aaron J. Melián.

Friday, March 4, 2011

Programa #21


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Último episodio del especial sobre bandas sonoras con Sergio Rodríguez, dedicado hoy a los compositores europeos y de otras partes del mundo.

Friday, February 25, 2011

Programa #20


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Sergio Rodríguez nos presenta a los compositores que han trabajado en Hollywood en las últimas décadas en el segundo capítulo de nuestro repaso por la historia de las bandas sonoras.

Friday, February 18, 2011

Programa #19


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Comenzamos hoy un recorrido por la historia de las bandas sonoras de la mano del compositor tinerfeño Sergio Rodríguez.

Friday, February 11, 2011

Programa #18


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Hablamos con José Luis Trenzado Diepa y Eduardo Aguiar sobre los nuevos ciclos del Aula de Cine de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

En el apartado sonoro, pusimos sendas canciones de los musicales Grease y La tienda de los horrores, así como un corte de La Vaquilla, película con guión de Rafael Azcona (a quien se le dedica uno de los ciclos).