Friday, March 30, 2012

Programa #67


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Retomamos nuestra programación habitual con una entrevista al crítico José Manuel Serrano Cueto, autor de un libro sobre Tod Browning. Y también hablamos con David Pantaleón y Roberto Pérez Toledo, ganadores de la sección Foro Canario del Festival de Cine de LPGC.

Sunday, March 25, 2012

Viendo el festival (¡y IX!): Despedida desde el corredor de la muerte

Por Ayoze García

Mi momento herzogiano preferido aparece en Corazón de cristal, de 1976: dentro de una taberna abarrotada, la tonta del pueblo sujeta un pato; de repente, una mano de propiedad desconocida aparece a un lado de la pantalla, se posa en la cabeza de la chica y la hace girar cual figurín de una caja de música. ¿Qué sentido tiene? ¡Quién sabe! Ese es el tipo de enigmas que hace tan especial el cine del alemán Werner Herzog.

Este sábado terminé mi experiencia festivalera viendo los cuatro capítulos de Death Row, serie documental en la que el director de El hombre oso entrevista a presos en el corredor de la muerte. Otra película suya de temática similar, Into The Abyss, estaba presente también en la programación del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, y de hecho en esta última jornada cabía la posibilidad de pegarnos un maratón carcelario porque se proyectaba justo antes que Death Row.

En vez de eso me decanté por Cisne, último trabajo de la arriesgada realizadora portuguesa Teresa Villaverde, incluido en la Sección Informativa al igual que los documentales de Herzog. Tengo la impresión de que al público Cisne le decepcionó, y yo tampoco fui capaz de conectar con la angustia de sus personajes, aunque vamos a dejarlo en que a estas alturas de festival la disposición de uno para digerir según qué propuestas no es la misma que hace unos días.

Habría que estar mucho peor, no obstante, para quedar impasible ante el desfile de crímenes absurdos y confesiones viscerales que Werner Herzog nos presenta en Death Row.

'Death Row'

El director deja claro a uno de estos presos que él no está de acuerdo con la pena de muerte, pero que tampoco pretende ayudarle a demostrar su inocencia. Según se especifica en los títulos de créditos, cada capítulo es un retrato, y Herzog pone el énfasis en desnudar ante la cámara los sentimientos, los sueños y los remordimientos del condenado.

Eso da pie a varios momentos tan gloriosamente absurdos como el que mencionaba al principio, por ejemplo cuando un asesino en serie y pirómano cuenta como si nada que su plato favorito es la carne a la parrilla. Solo en el último capítulo, dedicado a una mujer llamada Linda Carty, se deja llevar Werner Herzog hacia el formato más televisivo de reconstrucción del crimen. También hay que admitir que ese es un caso de película en el que no se sabe si a Linda Carty la involucraron en un asesinato por trabajar para una agencia antidroga o si lo orquestó todo ella para robarle el bebé a unos vecinos.

Con esa incógnita concluyó esta decimotercera edición del Festival de Cine de LPGC. Del palmarés me había enterado por la mañana, y pese a que no lo comparto al 100% (sigo pensando que Tabú es bastante mejor que The Loneniest Planet), no encuentro demasiados motivos de queja.

Este año, qué se le va a hacer, me he quedado con las ganas de ver My Joy de Sergei Loznitsa y alguna más de Bernard Émond, mientras que mis películas favoritas han sido Tabú, This Is Not A Film y las del ciclo de Film Comment. A propósito, el viernes vi por tercera vez Autopista alfastada en dos direcciones. ¿Recuerdan como acaba? Arde el celuloide. Se encienden las luces. ¡Y hasta el próximo año!

Saturday, March 24, 2012

Viendo el festival (VIII): Lazarillos de lujo en el eje NuevaYork-Canarias

Por Ayoze García

Hacer un documental elogioso sobre un artista parece relativamente sencillo. Hacer un documental que nos ayude a mirar con los ojos de ese artista y plantee cuestiones más allá de la trascendencia de su obra... eso ya debe ser más complicado.

Y justo ahí radica el atractivo de dos de los documentales incluidos en la sección Foro Canario que pudimos ver este viernes, penúltimo día del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.

Aldecoa, la huida al paraíso habla de la pasión que el escritor vasco Ignacio Aldecoa sentía hacia Canarias, desde su perspectiva de persona con mucho mundo que sabía captar con su pluma esas virtudes que cada lugar tiene y acaban pasando inadvertidas para sus propios habitantes. Mientras que Tan antiguo como el mundo (el título viene de una cita de Hölderlin) es un diálogo no carente de tensión con el pintor Antón Lamazares, quien se aferra a conceptos casi obsoletos (la vida de aldea, el trabajo manual) en medio del desenfreno moderno.

A lo largo de estos viajes que emprendemos de la mano de Aldecoa y Lamazares, las fronteras entre lo local y lo global se difuminan, generando estimulantes descubrimientos.

Por ejemplo: solo alguien como el escritor de Vitoria podía haber establecido un eje imaginario entre Nueva York y Canarias, que según cuenta su hija eran sus dos paraísos particulares. La icónica urbe estadounidense también aparece recontextualizada en Tan antiguo como el mundo, desde la distancia, resaltando la artificialidad de la silueta de los rascacielos. "Parece una maqueta", dice Javier Sanz Fuentes, quien ha dirigido este libérrimo documental junto a su hermana Nayra.

'Tan antiguo como el mundo'

Javier y Nayra se han pasado más de tres años rodando no solo en Nueva York y en la aldea de Lamazares, sino también en Berlín, Budapest, etc. Buscaban de esta forma dar un caracter más universal a los temas abordados en las conversaciones con el pintor. Sin embargo, la escena de mayor impacto transcurre en el estudio del artista: como aparece al final mejor no desvelarla, solo diré que ese es el punto en el que Tan antiguo como el mundo roza lo extraordinario al mostrar a las claras que la creación artística es a menudo un acto de violencia más o menos sublimada.

Por su parte, Miguel G. Morales prosigue con este trabajo sobre Ignacio Aldecoa su indagación acerca de la vida y obra de figuras que han dejado huella en la cultura canaria: el año pasado trajo al festival su documental Una luz en la isla. Domingo Pérez Minik, y en la presente edición presenta otro, fuera de concurso, dedicado a Domingo López Torres.

Precisamente, Minik fue uno de los mejores amigos que Aldecoa tuvo en Canarias. En La huida al paraíso, Iñaki Gabilondo se encarga de la narración y el también periodista Juan Cruz recorre los lugares sobre los que había escrito el vasco. Aprendemos así que además de las poéticas y certeras descripciones de cada isla recogidas en su Cuaderno de Godo, Ignacio Aldecoa ambientó su novela Parte de una historia en La Graciosa. "Mi padre decía que el paraíso tiene que estar lejos", rememora Susana Aldecoa. Él, al menos, encontró el suyo.

Friday, March 23, 2012

Programa #66


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive


Termina aquí nuestro seguimiento especial en la radio del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, aunque seguiremos publicando crónicas en el blog. En esta ocasión entrevistamos al coordinador del catálogo, Víctor Rosales, y a tres mujeres impulsoras del proyecto de la Cátedra Josefina de la Torre que este año se suma al festival: Nanda Santana, Alicía Díaz y Helena Taberna.

Por último, hablamos con Jesús Palacios acerca de La Noche + Freak  e hicimos una breve conclusión después de haber dedicado tantas horas de programación al festival.

Viendo el festival (VII): Síndrome del Festivalero Saturado

Por Ayoze García

Te sientes embotado, llega un momento en que no sabes muy bien en qué sala de los multicines has entrado y tu pasión por el séptimo arte se tambalea temporalmente. Son los síntomas del Síndrome del Festivalero Saturado, que suele manifestarse a partir del quinto día seguido de dormir poco y ver muchas películas. Y tiene peligro, porque te puede obligar incluso a abandonar la sala a mitad de proyección (que tome nota la Policía de la Cinefilia para quitarme unos cuantos puntos del carné, pero ya).

En estos casos, lo mejor es tomárselo con calma y de ahí que tras esa inconfesable incursión fallida me conformara este jueves con el segundo bloque de cortometrajes de la Sección Oficial del Festival de Cine de LPGC, que tampoco estuvo mal.

Fueron cinco trabajos, de entre 10 y 48 minutos, en los que encontramos un poco de todo: diarios de viaje, comedia, cine histórico e historias cotidianas.

'1937'

La Rusia del pasado y del presente quedó reflejada, respectivamente, en 1937 y Diario Ruso. En el primero de esos cortometrajes, dirigido por Svetozar Golovlev, palpita la paranoia a la que el régimen stalinista condujo a sus ciudadanos. En el año de la conocida como Gran Purga, que acabó con la ejecución de cientos de  miles de supuestos opositores, un joven matrimonio tendrá que actuar como criminales a la fuga para bautizar a su hijo. Se trata de una pequeña película sobria e impecable, de la que se pueden extraer lecciones más allá del momento histórico concreto.

Luego está Diario Ruso, del chileno Jorge Tur Moltó, el resultado de un viaje emprendido por una pareja que se disuelve (y no, aquí no hay ningún guía georgiano como en The Loneniest Planet, quédense tranquilos). Dicha circunstancia le da más peso a las imágenes documentales tomadas por Moltó, porque entendemos lo que significan esos planos furtivos de la chica de las botas rojas. El desencanto sentimental lleva al autor de Diario Ruso a fijarse en otras personas "que sí se siguen llevando bien pese al frío", y que juegan con bloques de hielo o comparten la alegría de escuchar una canción que les gusta.

El representante español en este bloque de cortos, Chus Domínguez, viajó por su parte a Italia para reconstruir el recorrido por la costa italiana que Pasolini hizo en 1959 y que quedó plasmado en la serie de reportajes Larga carretera de arena. Primero filmando en blanco y negro, Domínguez se dio cuenta de lo que quería exactamente al llegar a Ostia, donde años después encontraría su final el poeta, intelectual y autor entre otras películas de El Evangelio según San Mateo. Ahí es cuando se pasa del blanco y negro al color, y de la reconstrucción de un viaje al concepto reflejado en el título del documental: Catálogo de escenarios para la muerte de Pier Paolo Pasolini.

'Catálogo de escenarios para la muerte de Pier Paolo Pasolini'

"Este catálogo de lugares plantea un cuestionamiento de nuestra aceptación de la diferencia insurrecta y crítica", reza el texto del catálogo del festival. Y bueno, es una forma de verlo. Pese a que a mí no me disgustó, querría saber cuáles pueden ser los criterios para juzgar más de 40 minutos de planos fijos de paisajes poco vistosos. ¿Qué imagen es más poética, la de esta alcantarilla o la de aquel muro? Resulta complicado en caso de que queramos olvidarnos del contexto teórico.

Frente a eso, la presencia de un corto como The Dance sólo puede interpretarse como un necesario momento de respiro. En diez minutos, el canadiense Pardis Parker dirige y protagoniza una historia romántica y cómica en una oficina. Por eso uno se acuerda de la mítica serie de Steve Carell, y Parker sale bien parado de esa injusta comparación.

Y para lo último dejamos el que probablemente sea el título con más posibilidades de hacerse con un premio entre los presentados en este segundo bloque. The Nest, del georgiano Tornike Bziava, logra en 21 minutos dibujar con certeza a sus personajes y dejar que las escuetas premisas del argumento respiren y se desarrollen con naturalidad. Bravo.

Thursday, March 22, 2012

Programa #65


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

En nuestra penúltima edición especial dedicada al Festival Internacional de Cine de LPGC hablamos en primer lugar con los directores Amaury Santana y María Sosa, que se presentaron al Foro Canario. Luego tuvimos un coloquio de espectadores y críticos con Jesús García de la Asociación de Cine Vértigo, Miguel Acín y Aythami Ramos, que está escribiendo crónicas del festival en el blog Bandeja de Plata.

Por último, entrevistamos al compositor y director de orquesta Diego Navarro, que este viernes dirigirá a la Filamónica de Gran Canaria en un concierto de bandas sonoras en el Alfredo Kraus, en la que es la primera colaboración entre el Festival de LPGC y Fimucité (Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife).
http://www.canariasahoraradio.com/podcast/13d03794e556fc52251ada67fc04c8b5.mp3

Viendo el festival (VI): Egipto. Revolución. Robert Mitchum. Zombies.

Por Ayoze García

No solo de la Sección Oficial vive el festivalero, y más cuando estos días en Las Palmas de Gran Canaria hay en marcha ciclos tan interesantes como África Hoy o Carta blanca a Film Comment. Queriendo este miércoles acercarme a esas propuestas, me vi obligado a hacer equilibrismo con la programación: salí corriendo hacia el Monopol mientras todavía se veían los créditos finales de Microphone en el Cicca, otra de las sedes del Festival de Cine de LPGC.

Como consecuencia, me perdí los primeros cinco minutos de Adiós, muñeca aunque poco importó, allí estaba Robert Mitchum bailando al ritmo de I've Heard That Song Before (nuestra sintonía especial durante estos días en el programa de radio), y eso ya compensaba las prisas.

Pero volviendo a Microphone, pienso que si esta película del egipcio Ahmad Abdalla es representativa de la calidad del resto de títulos de África Hoy, habrá que desear que este ciclo se afiance de cara a próximas ediciones del festival.

'Microphone'

En palabras del propio Abdalla, el 80% de historias en este fresco de la Alejandría actual (parece ser que Microphone se estrenó el mismo día en que estallaban las protestas que acabarían con Mubarak) son reales. El poder de la música como herramienta para el cambio social, o como mínimo expresar el descontento, es el hilo conductor de esta notable cinta que nos muestra a jóvenes apasionados del hip-hop y que llevan camisetas de los Ramones.

Las que se llevan la palma son unas chicas que tienen un grupo de heavy metal y cantan en inglés, con un par de narices, pero todos estos músicos luchan por mostrar su talento ante la indiferencia (o directamente la oposición hostil) de las autoridades oficiales. Uno se acuerda del director iraní Jafar Panahi en This Is Not A Film, condenado por hacer películas. Su frustración es la misma que la que sufren los protagonistas de Microphone al no encontrar ni un mísero local en el que dar conciertos.

Los mejores momentos de la película llegan, como es lógico, cuando tenemos ocasión de ver en acción a estas bandas de la escena underground alejandrina, y también resulta valiosa la panorámica que se nos ofrece sobre la situación social en Egipto antes de la Primavera Árabe.

¿Y qué decir de Adiós, muñeca, uno de los títulos del Hollywood de los setenta recuperados en el ciclo de Film Comment? El cine negro (que tradicionalmente cuenta con un espacio destacado en la programación del festival) nunca ha sido uno de mis géneros favoritos, y esta cinta es más tradicionalista que otras de la misma época como Chinatown o La noche se mueve, con una estructura argumental más que conocida y la enésima aparición del personaje del detective Philip Marlowe. Aún así, los diálogos son geniales, la ambientación muy conseguida y en lo que a las actuaciones se refiere no sólo lo borda Mitchum, sino también Charlotte Rampling haciendo de clon de Lauren Bacall.

Fantástica película, en definitiva, pese a que al ser de las más conocidas del ciclo uno iba sobre seguro. Messiah Of Evil surgió en cambio de la nada para traernos una experiencia perturbadora al filo de la medianoche (al mismo tiempo en otra sala se proyectaba la última de Sion Sono, un maestro de lo truculento al que respeto, aunque no me pidan que vea nada suyo).

'Messiah Of Evil'

Los defensores de Messiah Of Evil aluden a su sensibilidad europeizada, que sí que aporta un halo artístico a este ejercicio de cine de terror ambientado en un pueblecito costero en el que, cómo no, pronto empiezan a ocurrir cosas raras. También cabe destacar la ambigüedad de la trama y ciertos hallazgos de montaje, así como los decorados de la casa donde transcurre la acción, habitada por un pintor atormentado.

Claro que luego aparecen los zombies y con ellos se va mayormente al carajo la oportunidad de trascender las limitaciones del género, que parecía ser la intención de los creadores de esta película. ¿Se imaginan una de miedo dirigida por Antonioni y con peinados setenteros? Pues esto es quizá lo más parecido.

Wednesday, March 21, 2012

Programa #64


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Del Foro Canario hablamos este miércoles, con entrevistas a la actriz Rita Rodríguez (que aparece en el mediometraje Odio los lunes de Iván López y forma parte del Jurado Popular del Festival de Cine de LPGC), la también actriz Naira Gómez y el montador Ángel Valiente (ambos trabajaron en el corto La vida en sus manos de Mercedes Afonso).

Por último, charlamos con Javier Sanz Fuentes, codirector de la película Tan antiguo como el mundo, seleccionada también para la Sección Informativa.

Viendo el festival (V): Hospital Monopol

Por Ayoze García

Este martes en los Multicines Monopol se proyectaron los primeros pases de dos películas de la Sección Oficial que abordan, ahí es nada, la desgracia de la enfermedad y la muerte. Una temática complicada en extremo y que ha dado lugar a toda una ristra de melodramas infumables a lo largo de la historia del cine. Afortunadamente, no es ese el caso de la alemana Stopped On Track y la rumana Best Intentions.

Ambas comparten, nunca mejor dicho, buenas intenciones, así como la voluntad de eludir los senderos más trillados, un cierto sentido del humor y algún pequeño guiño surrealista (¡esa máscara de conejo a lo Inland Empire!).

'Stopped On Track'

La dinámica familiar, que se pone a prueba en estas situaciones, es la otra pata sobre la que reposan estas historias. En Stopped On Track, un padre de clase media inicia un viaje de trayectoria previsible cuando le diagnostican un tumor cerebral, y el interés radica en la forma en que el actor Milan Peschel retrata a ese hombre que se pone delante de la cámara de su teléfono móvil, no para dejar un mensaje solemne a sus hijos o descubrirnos el secreto de la vida, sino para contar chistes, rememorar anécdotas y buscar en la introspección algún asidero una vez ha perdido la estabilidad de su vida anterior.

"Piense en su enfermedad como en un amigo", le aconseja una terapeuta, pero resulta obvio que ninguna actitud zen podrá ayudarle demasiado, y la película no elude los detalles escabrosos, manteniendo en todo momento el equilibrio y la contención.

Se podría pedir más, pero cuesta criticar lo que nos ofrece en este trabajo Andreas Dresen. Por su parte, Best Intentions parece (y lo digo desde un desconocimiento generalizado sobre el cine actual de Rumanía) un intento de repetir el éxito de La muerte del Sr. Lazarescu, cinta de ese mismo país que hace pocos años se alzó con importantes galardones en el circuito internacional de festivales y que ya nos sumergía de lleno en las entrañas del sistema sanitario.

'Best Intentions'

Best Intentions es una película no tan lograda, que tiene como protagonista a un joven que se desvive por ayudar a su madre ingresada tras sufrir un pequeño ataque. Con sus más y sus menos, los profesionales del hospital tratan de ayudar, pero el hijo se empeña en un traslado a otro centro y ve conspiraciones en cualquier esquina. Intuimos que hay algo detrás de la irascibilidad de este personaje, una carencia que vuelca en una preocupación desmedida por su madre que llega a alcanzar niveles absurdos. Un buen trabajo, sea como sea, en la media de la Sección Oficial de este año.

Y así va trascurriendo el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. El lunes también fui a ver dos piezas del Jeonju Digital Proyect 2011, ligado a ese festival de Corea del Sur: el documental de Claire Denis To The Devil (interesante) y el experimento Un heredero de Jean-Marie Straub (pretencioso y aburrido, aunque no le guardo rencor). Lo que pasa es que andaba tan ensimismado con Límite y Tabú, que ni ganas de escribir sobre eso. Y para este miércoles me apatece salirme un poco por la tangente y probar con los ciclos África Hoy y Carta Blanca a Film Comment. Ya les cuento.

Tuesday, March 20, 2012

Programa #63


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Nuestro invitado de hoy dentro de este recorrido por la programación del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria ha sido Francisco Javier Ponce, comisario del ciclo Los modernos: la eterna actualidad del cine mudo.

Viendo el festival (IV): Encontronazos vanguardistas de ayer y hoy presenta...

Por Ayoze García

Los dodecafonistas de la primera mitad del siglo XX, Schönberg y compañía, soñaban con que algún día en el patio del colegio los niños silbarían las melodías de sus composiciones. Ni que decir tiene que ese día nunca llegó, porque tanto en la música como en el cine hay vanguardias cuyos preceptos con el paso del tiempo acaban asimilados por el mainstream o cultura dominante, mientras que otros movimientos similares seguirán alejados del común de los mortales por los siglos de los siglos.

En esa segunda categoría incluiríamos la película brasileña Límite, dirigida en 1931 por Mário Peixoto y que aparece en el ciclo Los modernos: la eterna actualidad del cine mudo, uno de los platos fuertes dentro de la programación del Festival de Cine de Las Palmas.

'Límite'

Más de ochenta años después, Límite sigue siendo una obra de vanguardia pura y dura, de esas que suscitan admiración y confusión a partes iguales. Se dice que el cine mudo podía haber derivado hacia nuevos lenguajes, y que esa hipotética evolución quedó truncada con la aparición del sonoro. Pues bien, en esta película Peixoto estaba buscando nada más y nada menos que emancipar el séptimo arte de la limitación de los intertítulos, desarrollando una narrativa capaz de presentar tramas complejas sin recurrir a la palabra. Si hubiera tenido éxito y generado toda una corriente cinematográfica, sólo podemos dejar volar la imaginación pensando hasta dónde habrían llegado los planteamientos de Límite.

Así las cosas, hay que reconocer que el argumento (con dos mujeres y un hombre que tratan de huir en una barca que avanza a la deriva por el océano) resulta bastante difícil de seguir en un primer visionado. No obstante, eso no le resta mérito al despliegue visual de esta película, que compensa con creces sus deficiencias en la narración. Límite da para una tesis, así que sólo un apunte: además de los movimientos de cámara, que son de una modernidad apabullante, cualquier director actual podría aprender mucho de la forma en que Mário Peixoto hace que los paisajes expresen lo que los personajes no son capaces.

Y por cierto, hablando de cine vanguardista, ¿Tabú sí o Tabú no? La pregunta es ociosa: el estreno este lunes de la película de Miguel Gomes (que llegaba rodeada de una gran expectación tras su paso por Berlín) ha sido sin lugar a dudas uno de los eventos más importantes de la presente edición del Festival de LPGC.

'Tabú'

Por lo que he podido ver, Tabú se sitúa claramente por encima del resto de títulos presentados hasta ahora en la Sección Oficial, y además no merece la pena dedicar un solo momento a la polémica, porque ni mucho menos se trata de un ejercicio de cine festivalero y absorto. Todo lo contrario: si esta película no sirve para que por una vez el público amplio y los acólitos de la cinefilia (qué poco me gusta esa palabra) se den la mano, apañados estamos.

Luego ya podrá entusiasmarle a uno más o menos, claro está, pero es que estamos hablando de un trabajo con toques de humor y amables excentricidades, y que no debería disgustar a cualquiera que haya disfrutado viendo The Artist o leyendo una novela de Gabriel García Márquez. Aunque, en fin, puede ser que hoy día hasta eso sea pedir demasiado.

Monday, March 19, 2012

Programa #62


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Esta semana ampliamos nuestra programación en CANARIAS AHORA RADIO y estaremos de lunes a viernes cubriendo el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Hoy hicimos un breve repaso a las películas del fin de semana junto a Miguel Acín, espectador recurrente del festival. Además, entrevistamos a Juan Jaime Martínez, director de Relaciones Culturales de Casa África, quien nos presentó el nuevo ciclo África Hoy.

En la segunda media hora del programa charlamos con Manu Yánez, comisario de la retrospectiva de cine hollywoodense de los setenta Carta Blanca a Film Coment.

Sunday, March 18, 2012

Viendo el festival (III): Chacho, Kim Ki-duk...

Por Ayoze García

Entre las numerosas rutas que podía haber elegido este domingo en base a las propuestas del festival, me decanté por tres títulos que acabaron teniendo bastantes nexos en común: Two Years At The Sea (de la Sección Oficial), This Is Not A Film y Arirang (de la Informativa). Y al final mereció la pena, aunque por ejemplo me haya perdido el primer pase de My Joy de Sergei Loznitsa.

Al realizador bielorruso seguro que le habría encantado Two Years At The Sea, puesto que Ben Rivers parece compartir su desconfianza hacia algunos de los recursos cinematográficos más extendidos a la hora de contar ciertas historias. Lo digo porque, al igual que Loznitsa en varios de sus documentales, este director británico deja fuera todo uso convencional de la voz humana con propósito narrativo: ni diálogos, ni monólogo interior, ni nada.

'Two Years At The Sea'

Sin embargo, un silbido o una mirada bastan para darnos a conocer los estados de ánimo del único ser humano que aparece en la película, un hombre entrado en años que vive un pacífico retiro campestre, mayormente feliz con sus ocupaciones cotidianas y sus paseos por el bosque. Two Years At The Sea se suma así a la lista de títulos que hemos podido ver estos días en el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria en los que la Naturaleza tiene una presencia destacada, desde Ensueño y Hanezu a The Loneliest Planet o Nana.

La película de Ben Rivers aborda una de las posibles vertientes del aislamiento, que no siempre como en este caso va ligado a la búsqueda de la libertad del individuo. Del aislamiento como castigo impuesto por la sociedad o por uno mismo versan This Is Not A Film y Arirang. Ambos son ejercicios de cine autobiográfico a cargo de directores de renombre, y de hecho nos muestran la cara y la cruz de ese subgénero. Porque mientras que Jafar Panahi despierta nuestra admiración, lo único que consigue Kim Ki-duk con Arirang es dar pena y vergüenza ajena.

La historia detrás de This Is Not A Film ya ha dado la vuelta al mundo: Panahi, uno de los realizadores iraníes más prestigiosos, invitó a su casa al documentalista Mojtaba Mirtahmasb para hablarle de un nuevo guión. Con la particularidad de que ese hogar es también su prisión ya que se encuentra bajo arresto domiciliario, tiene prohibido dirigir y afronta una condena de varios años por el contenido de sus películas.

Con ese punto de partida, somos testigos no solo de una aguda (y nada pedante) reflexión sobre lo que es hacer cine con todas sus implicaciones técnicas, morales y creativas. Porque resulta que además de ser profunda y conmovedora, This Is Not A Film destila un sentido del humor tan ácido y espontáneo como inesperado. Ya quisieran muchos guionistas conjurar la mordiente que aquí surge de manera natural. En resumen, y parafraseando su título, esto no es una película, es un peliculón, de lo mejorcito hasta ahora del festival.

Por eso, y porque Kim Ki-duk es también un gran director, me sabe mal tener ahora que poner a caer de un burro su confesión pseudodocumental Arirang. El coreano es otro preso, pero de sus propios fantasmas. Parece ser que desde que una actriz estuvo a punto de morir en un rodaje suyo en 2008, Kim Ki-duk ha estado viviendo en una casa destartalada, planteándose si tiene sentido proseguir con su carrera.

'Arirang'

De modo que en Arirang el autor de Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera duerme en una tienda de campaña, cuelga cabezas de pescado de las paredes, inventa una máquina para hacer café, llora viendo sus antiguas películas en el ordenador... Y habla largo y tendido, tanto que tiene que desdoblarse en varias versiones de Kim Ki-duk para someterse a sí mismo a un interrogatorio muy poco fructífero.

Dada la pobreza del resultado, espero al menos que estos cien minutos de autoindulgencia (fantasía asesino-suicida incluida) le sirvan como exorcismo, y que vuelva pronto a ser feliz dentro o fuera de la industria del cine; de hecho todo indica que desde que Kim Ki-duk hizo Arirang en 2011 ha superado el bache y retomado su labor detrás de las cámaras.

Menudo alivio, ya que podía haberle dado por dedicarse a la música, y después de escucharle cantar aquí les garantizo que mucho futuro en eso no tiene.

Saturday, March 17, 2012

Viendo el festival (II): Don Gato en Georgia y otras historias

Por Ayoze García

En esta segunda jornada del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria se han podido ver varias películas de la Sección Oficial que dejaron buenas vibraciones, y también empezaron los ciclos dedicados a los directores Bernard Émont y Sergei Loznitsa.

Había mucho para elegir, como siempre, con hasta cinco proyecciones simultáneas. El pase de las 09.30 horas (el de los madrugadores) estuvo dedicado a The Loneliest Planet, segundo trabajo de ficción de la realizadora Julia Loktev. Puede que la presencia de Gael García Bernal constituya el mayor reclamo de esta película, pero es la pelirrojísima Hani Furstenberg quien desde el primer fotograma coloca sobre la mesa su candidatura al premio a la mejor actriz (este tipo de quinielas son bastante absurdas, desde luego, ¿pero quién se resiste?). Y sí, canta "El señor don Gato" en inglés, que tiene su mérito.

'The Loneliest Planet'

Sobre esta historia de dos jóvenes que viajan a Georgia recorriendo largas distancias junto a un guía lacónico y un tanto misterioso sobrevuela la sombra de El desprecio de Godard por lo que tiene de disección de una pareja en principio bien avenida. Además, la trama presenta elementos suficientes como para haber derivado hacia un thriller al uso (incluso ese es el género que se le adjudica erróneamente en la Internet Movie Database). De ahí el mérito de Loktev al eludir cualquier salida fácil haciendo que esos referentes se desdibujen, hasta el punto de que finalmente la comparación más adecuada sea quizá con el cine de Kelly Reichardt.

Luego tocó descubrir Nana, la curiosa propuesta de la francesa Valérie Massadian. Tenemos aquí a una niña de cuatro años que es un encanto y vive en el campo con su madre, así que el éxito de público parece garantizado. ¿O no? Lo cierto es que algo turbio flota en el ambiente, aunque en vez de un drama de envoltura amable deberíamos hablar de un intento de presentar sin manipulaciones la reacción de la pequeña ante aquello que no puede comprender.

Y de la infancia temprana retratada en Nana pasamos a los bebés que abarrotan las salas de un hospital público de Manila en Bahay Bata, del filipino Eduardo Roy Jr. Es esta a buen seguro la película más accesible (en el buen sentido de la palabra) de las presentadas hasta ahora en la Sección Oficial, ya que prescinde de alardes técnicos o narrativos para acercar con éxito al espectador los desvelos de las enfermeras del hospital.

Por último, era casi obligatorio sacar algo de tiempo para los primeros títulos programados de los dos cineastas a los que se rinde homenaje en esta edición del festival. Espero ver alguna otra parte de la trilogía de Bernard Émont sobre las virtudes teologales del cristianismo (que él reivindica desde su postura agnóstica como herramientas para la subversión del orden vigente), pero de momento La novena confirma que en el cine de este director de Quebec subyace un humanismo de ambiciones espirituales sin trampa ni cartón.

Más austera todavía, entrando de lleno en lo espartano, se presenta la obra documental del bielorruso Sergei Loznitsa. Con decir que The Train Station muestra durante veinte minutos a los adormilados viajeros que esperan y esperan por el tren en una pequeña sala... Loznitsa pone delante de nuestras narices los tiempos muertos que dan pánico a muchos directores y nos sumerge en una especie de limbo alucinado, prescindiendo de todo lo accesorio: se trata de imágenes en blanco y negro, sin música y sin narración, complementadas solo por sonidos ambientales como los ronquidos.

'Blokada'

El apartado sonoro también sobresale en Blokada, con imágenes de archivo del cerco de Leningrado. La aportación de Sergei Loznitsa fue en esta ocasión la de seleccionar entre las seis horas de material disponible, ordenarlo en episodios sin respetar necesariamente la cronología y reconstruir con minuciosidad el sonido ausente en las grabaciones originales, cada pisada y cada explosión. El resultado plasma la vida antinatural de una ciudad asediada, en la que resulta habitual encontrar cadáveres tendidos en la calle. Y siempre sin dar explicaciones, porque como plantea Loznitsa, ¿cómo explicar lo incomprensible de la guerra?

Friday, March 16, 2012

Viendo el festival (I): Llamada perdida a los ancestros

Por Ayoze García

No se me ocurre muy bien cómo empezar esta primera crónica sobre el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, así que hablaré de las golondrinas. Las artificiales que sobrevuelan el Gabinete Literario, sede oficial del festival, y las que aparecen en Hanezu de Naomi Kawase. Golondrinas por aquí, golondrinas por allá, menos mal que esa película va fuera de concurso, que si no resultaría bastante sospechosa la coincidencia...


Bromas aparte, me temo que no voy a transmitir mucho entusiasmo al exponer mis impresiones sobre las dos películas que he visto este viernes: tanto la de Kawase como Ensueño del grancanario Amaury Santana encajan perfectamente en la línea del festival y presentan puntos de interés, pero presiento que no acabarán entre mis favoritas cuando haga balance.

Empezando por Ensueño, conviene explicar que se trata de un largometraje documental rodado en La Gomera. Cito textualmente del catálogo: "Un grupo de personas viajan a una isla para desarrollar un trabajo de crecimiento personal. Guiados por el sanador Cristóbal Moya, el grupo irá recorriendo distintas partes de la isla en donde irán tomando conciencia de sí mismos y de su relación con la naturaleza".

En el plano del contenido, Ensueño es exactamente eso, y por lo tanto la respuesta del espectador irá en consonancia con la opinión que le merezcan este tipo de prácticas y el discurso filosófico (o como se quiera llamar) que las sustenta. Un problema añadido es que las palabras del sanador y terapeuta, aunque bienintencionadas y con convicción, no supondrán una revelación para la mayoría y lastran el ritmo del documental. Uno casi siente la tentación de recuperar el título de un vídeo anterior de Amaury, Y entonces el hombre habló, y añadir: Y entonces el hombre habló... demasiado.

Ahora bien, todo esto no impide proclamar que Ensueño es por momentos el trabajo más arriesgado y brillante de Amaury hasta la fecha. Cuando la gente comenta que este joven director grancanario tiene una forma especial de mirar, no exagera, y aquí lo demuestra una vez más en escenas tan destacables como la del primer viaje en barco, la del juego de las sombras o aquella en la que su cámara divaga entre las ramas de un bosque, primero a toda velocidad y luego desenfocada. Otro de los aciertos es el uso de la música, que elude los estereotipos de la New Age. Y puesto que Amaury comentó durante la presentación que su experiencia con este grupo de personas le ha inspirado en términos creativos, habría que concluir que eso del crecimiento personal estará muy bien pero que lo que cuenta aquí es el crecimiento que se percibe en el propio cineasta.

'Hanezu'

También curtida en el ámbito de los documentales, la japonesa Naomi Kawase figura entre los pesos pesados de la Sección Informativa de este año en el Festival de Cine de LPGC, con su obra de ficción Hanezu que resulta, como mínimo, difícil de interpretar. Dado que este ha sido además mi primer acercamiento a la filmografía de Kawase voy a darle el beneficio de la duda, porque en apariencia esta película pone sobre la mesa demasiados temas que no logra rematar satisfactoriamente.

Como quien no quiere la cosa, al triángulo amoroso que compone el núcleo argumental hay que sumarle el paralelismo que se establece entre los personajes y tres montañas famosas en la mitología japonesa. Y no olvidemos que Naomi Kawase vive y rueda en la zona de Nara, cuna cultural del país. Ese escenario no sólo le permite mostrar unos paisajes espectaculares, sino que propicia una reflexión más o menos velada sobre el carácter cíclico de la historia y el papel de los ancestros en nuestras vidas. Por cierto que ese último no es un asunto baladí, ya que supone un ejercicio de humildad plantearnos que cada ser humano debe su existencia a las innumerables generaciones que le precedieron.

Algo de eso se apunta en el desarrollo de Hanezu, que unos considerarán abstruso y a otros parecerá un ejemplo de sutileza oriental. Desconcierta en cualquier caso comprobar que mientras algunas señales se interpretan con facilidad (la premonición de la ropa teñida de rojo, el nido de pájaros como símbolo de que uno de los protagonistas masculinos ansía la paternidad) hay muchas que quedan lost in translation. Y tampoco ayuda el cambio de tono en los minutos finales, cuando a raíz de una escena de enfrentamiento bajo la lluvia que recuerda a La hierba errante de Ozu los acontecimientos se suceden en una progresión prácticamente arbitraria.

Eso sí, no pasa nada, el festival sigue, esto acaba de empezar, the show must go on y demás clichés. ¡Así que adelante!

Programa #61


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Hoy empieza el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, y tuvimos en La Linterna Mágica a Luis Miranda, programador del certamen; con él hicimos un repaso a los diferentes ciclos y las secciones oficial e informativa.

Asimismo entrevistamos al director Amaury Santana, quien participa en el Foro Canario con el largometraje documental Ensueño, que se proyecta este viernes a las 18.00 horas en pase único. Por último, repasamos las primeras películas proyectadas e hicimos algunas recomendaciones.

Sunday, March 11, 2012

Resumen de la entrevista a Claudio Utrera

Hemos publicado en el periódico digital CANARIAS AHORA un resumen de la entrevista del viernes con el director del Festival Intenacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, Claudio Utrera. Puedes leerla aquí.

Friday, March 9, 2012

Programa #60


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

Desde hoy y hasta que termine el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, todos los contenidos de La Linterna Mágica estarán centrados en ese certamen.

Para ir abriendo boca, este viernes entrevistamos al director del festival, Claudio Utrera, y hablamos de la Cátedra de Cine Josefina de la Torre. Dicha iniciativa surge al amparo del Festival de Cine para promocionar las películas hechas por mujeres, y conocimos sus diferentes vertientes de la mano de Nanda Santana, de la asociación Comunicadores de Canarias por la Igualdad (Cocai), y Alicia Mederos, experta en la obra de Josefina de la Torre.

Friday, March 2, 2012

Programa #59


Descarga el programa en diferentes formatos desde el Internet Archive

En los primeros minutos del programa de hoy entrevistamos a Fernando Jiménez de Aguere Espacio Cultural, para conocer los ciclos de proyecciones de cine clásico y canario que organizan en este centro de La Laguna.

Además, entrevistamos al director Frank Spano y al productor César Martínez, cuya película Hora menos ganó el premio al mejor largometraje del Foro Canario el año pasado en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Precisamente, la próxima edición del festival está al caer y de eso hablamos en el último bloque de este viernes en La Linterna Mágica, haciendo asimismo un homenaje al recientemente fallecido actor Erland Josephson.